El PALACIO del VICIO y la VIRTUD

Principios del S. XVI, la nueva corriente Renacentista Italiana ya está en Salamanca y su Universidad proyecta una nueva Fachada para engrandecer la entrada. Se coloca por delante del edificio Gótico un enorme panel que expresa todo un Programa Iconográfico, fruto de una Mente HUMANISTA.
Continuará en el interior, en la ESCALERA y en el CLAUSTRO.

LA FACHADA COMO INVITACIÓN
La inspiración de su disposición y elementos decorativos está en FILARETE y su «TRATADO DE ARQUITECTURA» de 1.465.
El Palacio Humanista tiene dos Puertas, la de la derecha es la de la VIRTUD y la de la izquierda, la del VICIO.

Sobre la Puerta de la Virtud, HÉRCULES, el héroe que destruyó a los Monstruos, símbolo de la SUPERACIÓN de las Pasiones, de la Bondad, la Fortaleza y la Victoria sobre el Vicio. Hércules no sólo fue el fundador de muchas Ciudades españolas, además es el Patrón de los Reyes de España.
Aparece, en lo alto, entre los Medallones de Fedra y su esposo, Teseo, el gran rey de Atenas, vencedor del Minotauro y las Amazonas.
Bajo ellos, en Veneras, históricos Héroes de hazañas memorables, Aníbal y Alejandro.

Y en el cuerpo inferior, HEBE, la Esposa de Hércules y Diosa de la Juventud, engalanada con Flores en su cabeza.
Todos los Personajes de este lado derecho, el de la Virtud, vienen a ser Símbolo del Amor Puro o Divino.
En contraposición, El Amor Pasional o Bestial que se representa en la parte izquierda de la Fachada, presidido por VENUS, apoyada en una columna rota, símbolo de la Castidad perdida. A la derecha, su padre, el dios BACO y, a la izquierda su amante, el dios MARTE, bajo éste aparece su casco, en referencia a su dignidad como dios de la guerra.

Bajo ellos, personajes que también se dejaron llevar por las bajas Pasiones, JASÓN y MEDEA.
Enmarcados en Veneras, la malvada Maga Medea que hechizó al fanfarrón y fingidor Jasón para casarse y después le engañó y le hizo matar a su hermano…
Y debajo, Sardanápalo, último rey de Asiria que dedicó su vida al lujo, la opulencia y el placer.
La calle Central de la Fachada está dedicada a los Promotores y Benefactores, los Reyes Católicos, Carlos V y, en lo alto, el Papa Martín V que establece las Constituciones que regirán la Universidad a partir del S. XV.

En el medallón de los Reyes Católicos aparece en griego, la frase: «Los Reyes a la Universidad y, ésta a los Reyes».

A la izquierda del escudo real de Carlos I se muestra el escudo con el Águila bicéfala, que simbolizaba la unión del Sacro Imperio Romano Germánico (el imperio de los Habsburgo) con la monarquía hispánica y que Carlos incorporó a u heráldica 1519, al convertirse en emperador. Y, a la derecha el escudo con el Águila de San Juan, que había adoptado Isabel siendo aún princesa por su gran devoción a San Juan Evangelista y que, al casase con Fernando pasó a sus armas conjuntas protegiendo la unión de sus reinos y personas.


Si aceptamos la Invitación para acceder al SABER, ya se nos ha explicado que debemos dejar las Bajas Pasiones, renegar del VICIO y abrazar el AMOR, ESENCIA de la BELLEZA.
El autor de este insigne Simbolismo fue el HUMANISTA cordobés HERNÁN PÉREZ DE OLIVA.

LA RANA
No la había olvidado. Sorprende que aparezca este símbolo de Lujuria sobre una Calavera, imagen de la Muerte, en el lado de la Virtud. ¿Descuido o Travesura del Cantero?
LA ESCALERA COMO CAMINO
Ya estamos en el Templo del Saber y ante nosotros el arranque de la ESCALERA, que nos RETA a Subir, un esfuerzo físico y moral.
Este es el inicio de la Ascensión hacia la Elevación Moral para alcanzar el Conocimiento del Amor Puro y Noble. No olvidemos que al final de la escalera se encuentra la BIBLIOTECA, Hogar del Conocimiento.

La primera imagen es el PEREGRINO, mirando a lo alto, hacia su Objetivo. El Niño que surge de una flor es Augurio de un feliz final, la SUPERACIÓN ESPIRITUAL.

Comenzamos nuestro Peregrinaje y en este Primer tramo aparece una representación de la DANZA MORISCA, tema muy común en la época. Vemos a una CORTESANA rodeada de juglares danzando y, en primer plano, el LOCO del Tarot y su Perro.

Son el símbolo de la LUJURIA, y el objeto de su aparición aquí no es otro que el de instar a los «peregrinos» a alejarse de ella, nos advierte del Peligro latente en la danza y la prostitución.

Al final de este tramo aparece una SIRENA con un espejo, (otro recurrente símbolo de Lujuria y Perdición de los hombres), y un Diablillo tirando de su cola.

En la Pilastra que da inicio al segundo tramo aparece una Alegoría de la PRUDENCIA, tres cabezas humanas, de un joven, un adulto y un viejo, es decir, el pasado, el presente y el futuro. Según Cicerón, las partes de la Prudencia son la Memoria de las cosas pasadas, la Inteligencia que contempla cómo son hoy y la Providencia que muestra una parte de lo que vendrá.
Desde la época clásica hasta Tiziano, ha sido innumerables veces representada. Su inclusión aquí es decididamente un «Buen Consejo» para continuar nuestra ascensión.

En el Segundo tramo nos sorprende una doble representación del «Equus Eroticus». Uno muestra a una mujer cabalgando sobre un hombre desnudo y encima aparece una ARAÑA y el otro a un hombre sobre una mujer, ambos desnudos y sobre ellos, una ABEJA. Que nadie piense que es una representación del matrimonio, nada más lejos. La interpretación tiene que ver con las dos Actitudes del Hombre ante las BAJAS PASIONES, significadas por la Mujer, cuándo éstas dominan al Hombre cae en la trampa de las redes de la ARAÑA perversa. Sin embargo, si el Hombre domina los Instintos animales y los somete, logrará Progreso y Riqueza espiritual.

La Pilastra que separa los tramos Segundo y tercero llama poderosamente la atención con la contradictoria y angélica SIRENA de DOBLE COLA. Si bien ya encontramos una SIRENA al final del Primer tramo que simbolizaba la Lujuria, ésta tiene un significado muy diferente. Detrás de la Doble cola hay unos Pies Humanos y en su espalda ALAS de Ángel. En su mano derecha porta una ESPADA Ardiente y en la izquierda, una FLECHA que apunta hacia abajo.
Es la Imagen del CONOCIMIENTO HUMANISTA, muchos Impresores la utilizaron como Emblema.
Los Pies representan la Fortaleza del Alma, el mantenerse firme ante la adversidad y nos permiten andar por el Buen o el Mal Camino. El acto Cristiano de lavar los pies es la Purificación para eliminar las huellas de los pasos por caminos equivocados.
La Espada posee la Fuerza Solar. Cuando Dios expulsó a Adán y Eva del Paraíso colocó dos Ángeles con Espadas ardientes para preservar el Árbol de la Vida.
La FLECHA muestra el Rayo Divino, la Ira de Dios.
En definitiva, ya hemos superado dos tercios del Camino, aún podemos ELEGIR, (el Hombre siempre puede hacerlo), continuar nuestra Ascensión hacia la Elevación Moral o caer en la Ignorancia y el Pecado.

Inicia el Tercer Tramo, un EROS CAUTIVO en una red y atado a un árbol, no puede servirse de su Arco y Flechas, además, las alas han caído a sus pies.
Ya hicimos nuestra elección, por lo tanto, el Amor Sensual ha sido vencido.

La escena de este último tramo es la Caza del Toro, los «Caballeros», Hombres Nobles de Corazón, cabalgan hacia arriba después de haber sometido al Animal, el Caballo simboliza la Pasión desenfrenada. Y no sólo eso, han vencido al Toro, otra fuerza incontrolada y primitiva.

Lo hemos conseguido, no han podido con nosotros las Tentaciones de la Juventud, hicimos la Elección acertada y accedemos al AMOR PURO y desinteresado. Un joven que muestra su Corazón con su mano Derecha, y sus pies descalzos, símbolo del Amor Platónico y de la Verdadera Amistad.
Imagen inspirada en la «Amicitia», un joven con el corazón abierto; con leyendas, en la frente: «Invierno, Verano»; en el pecho: «Lejos, Cerca»; abajo: «Muerte, Vida». significando que el Amor verdadero no envejece nunca, inmutable en el mal tiempo y en el bueno, en la ausencia y después de la Muerte. Este amor puro es el Amor divino.
La conclusión es clara, la Escalera, que siempre nos lleva hacia la Derecha, actúa como Consejera y Docente.
Hemos llegado a la BIBLIOTECA, estamos autorizados y dispuestos a comprender a los Sabios.

EL CLAUSTRO COMO PRUEBA

Ante nosotros siete ENIGMAS, uno bajo cada Ventana con el peculiar Arco Mixtilíneo Salmantino. Es seguro que los descifraremos pues ya estamos Graduados. Sólo el Sabio, el Humanista puede comprenderlos.
Aquí también hay una Fuente inspiradora, Francesco Colonna y su «Sueño de Poliphilo» que, a su vez, bebe de la doctrina de Hermes Trimegisto.

EN EL MEDIO ESTÁ LA VIRTUD
La máxima Aristotélica se representa en dos Jeroglíficos y dos inscripciones que el cantero intercambió de lugar. En el primero, dos Angelillos que sostienen conjuntamente una Bola entre ellos, cuya inscripción sería «Medium Tenuere Beati», En el Medio está la Virtud.
En el segundo Jeroglífico aparece una Mujer medio sentada, la pierna izquierda en actitud de caminar y en la mano izquierda tiene una TORTUGA, símbolo de la LENTITUD mientras que la pierna derecha está asentada y en la mano derecha tiene unas ALAS que representan la Velocidad. El lema correspondiente es «Velocitatem Sedendo Terditatem Tempera Surgendo», MODERA TU VELOCIDAD SENTÁNDOTE Y TU TARDANZA MOVIÉNDOTE.

TODO LO VENCE EL AMOR
También hay dos escenas en este Enigma, a la izquierda CUPIDO, dios del Amor, lanza sus flechas a un Cielo estrellado ante el asombro de Hombres y Mujeres. En la segunda escena, como si de una tira de cómic se tratase, aparece el Olimpo con MARTE a la izquierda, JÚPITER sentado a la derecha y, entre ellos, de nuevo CUPIDO con una cartela con la palabra NEMO, NINGUNO. Las inscripciones aclaran el Mensaje, «Quis Evadet? Nemo Vel Duo», QUIÉN PUEDE ESCAPAR DEL AMOR?, Ni uno ni dos. Ni siquiera los Dioses están libres de los dardos de Cupido

TRIUNFO DEL TIEMPO Y LA INTELIGENCIA
Dos seres monstruosos separados por un candelabro ornamental nos retan a descifrar el sentido de su presencia.
A la izquierda una figura antropomorfa, cuerpo humano, con triple cabeza de animal y pezuñas en los pies. Representa al TIEMPO, PASADO, PRESENTE Y FUTURO. En la mano derecha lleva la imagen del COSMOS y en la izquierda, la SERPIENTE que se muerde la cola, símbolo de la ETERNIDAD.
A la derecha, el ÁGUILA JUPITERIANA, que vence a los dos GIGANTES que intentaron destronarle, TIPHEO y BRIAREO. JÚPITER representa el triunfo de la INTELIGENCIA PRÁCTICA.

GRATITUD A DIOS
He aquí un auténtico Jeroglífico plagado de Ideogramas pero, quizás, el más sencillo de comprender gracias a las leyendas superior e inferior, «Ex labore Deo Naturae sacrifica liberaliter, paulatim reduces animum Deo subiectum. Firmam custodiam viate misericorditer gubernando tenebit, incolumemque servavit», traducido, «Ofrece al Señor los dones de la Naturaleza que te da tu trabajo y así, poco a poco irás confirmando tu voluntad con la de Dios. Él custodiará tu vida con firmeza, gobernándola misericordioso y te preservará de los peligros».
Las imágenes representan los diferentes Oficios y Ocupaciones del Hombre, la AGRICULTURA, con un Bucráneo de cuyos cuernos cuelgan una AZADA y un RASTRILLO. A continuación, el SACERDOCIO, con el ALTAR, el AVE de los Sacrificios, el AGUAMANIL y la BANDEJA. Después, está representada la ARTESANÍA a través de un OVILLO y un JARRÓN. Los Marineros y Pescadores están presentes a través, del ÁNCORA, LUCERNA y TIMÓN. Los Cazadores, por un AVE con Lazo y los Militares por ARMAS.
TODOS dan gracias a DIOS, representado bajo la forma Cristiana del PEZ sobre el ARCA DE LA ALIANZA.

EL REINO de la JUSTICIA y la PAZ
Dos sugestivos Emblemas de Moral Política separados por un Obelisco y explicados también con Inscripciones Latinas.
La primera de ellas, «Iustitia Recta, Amicitia et Odio, Evaginata ed Nuda et Ponderata Liberalitas, Regnum Firmiter Servat».
Una BALANZA que permanece estable ante la RUEDA de la FORTUNA que mueven un PERRO, símbolo de la AMISTAD y una SERPIENTE, signo del ODIO. Está asentada en una ESPADA desnuda y laureada con una CORONA.
La Recta Justicia, despojada y desnuda de Amistad y Odio, y una ponderada Liberalidad, conservan al Reino firme.

El Segundo Medallón es el más espléndido y original en motivos. Se nutre de la Mitología Clásica pues aparece en el centro el Caduceo de MERCURIO, que encarna la CONCORDIA. Se hallaba Mercurio paseando por la Arcadia cuando se topó con dos SERPIENTES luchando, les arrojó su VARA y se entrelazaron para siempre en el objeto que les proporcionó la PAZ. A cada lado hay dos HÍBRIDOS de ELEFANTES y HORMIGAS. Los inferiores se dan la espalda, sus cuerpos enormes se transforman en Hormigas. Los superiores se miran de frente, las diminutas Hormigas devienen Elefantes.
La cita Latina es de SALUSTIO, «Pace ac Concordia Parvae Res Crescunt, Discordia Maximae Decrescunt». La paz y la concordia hacen que las cosas pequeñas crezcan, la discordia las grandes empequeñecen.

APRESÚRATE DESPACIO
Esta profunda máxima aparecía grabada en monedas y templos Clásicos y era la favorita del emperador Augusto.
POLIPHILO se vale de una refinada imagen simétrica de DELFINES que ilustran el MOVIMIENTO, engarzados en ANCLAS, idea de la QUIETUD. Las inscripciones parecen romper la Simetría, pero sólo en apariencia, a la izquierda en griego y a la derecha en latín, expresan el mismo concepto-

EL PASO DEL TIEMPO
El último Relieve aparenta ser sólo ornamental, no lo es, muestra dos grupos de cuatro SERPIENTES entrelazadas que se muerden la cola. El lema latino de Virgilio se inspira en el Ouróboros, (que se muerde la cola, en griego). Representa el eterno retorno, en el fin está un nuevo comienzo, una metáfora de la repetición cíclica de los tiempos.
«Sic in se Sua per Vestigia Volvitur Annus». Así, unos tras otros siguiendo las mismas huellas, van sucediéndose los años.

IN MEMORIAM
LUIS CORTÉS y SANTIAGO SEBASTIÁN que descifraron el sentido de la Fachada y la Escalera.
ENRIQUE SÁNCHEZ REYES que hizo lo propio con el Claustro.
JULIÁN ÁLVAREZ VILLAR,
JUAN ANTONIO RAMÍREZ,
JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ FRÍAS y
ANTONIO CASASECA
que guiaron mis pasos desde la Ignorancia hasta la Biblioteca.
EL CIELO de SALAMANCA
Los iniciados contemplan el Universo
Aquellos que finalizaron con éxito la travesía desde el oscurantismo hasta la Ciencia pueden presenciar la magnitud del Cosmos. Las Bóvedas de la Biblioteca están decoradas con unos prodigiosos Frescos que representan los siete Planetas conocidos en la época, los Signos del Zodíaco, las Constelaciones y los Cuatro Vientos.
Como aclaración o curiosidad, hay que mencionar el hecho de que la Astrología de la Antigüedad denominaba al Sol y a la Luna como Planetas.

VICISITUDES HISTÓRICAS
El insigne pintor salmantino, FERNANDO GALLEGO realizó estos frescos entre 1.485 y 1.490, más de 400 metros cuadrados, de los que sólo queda una tercera parte. En el s. XVI quedaron tapados por la bóveda de la Capilla, la Biblioteca cambió de ubicación. Ocultos hasta 1.951 cuando se trasladaron a un aula de las Escuelas Menores, hoy podemos deleitarnos con la más SUBLIME versión del SIMBOLISMO ASTROLÓGICO.
LA ASTROLOGÍA COMO CIENCIA
Hasta el S. XIII la Iglesia había desautorizado la ASTROLOGÍA como Ciencia pero los nuevos aires Neoplatónicos y Humanistas encontraron en la Universidad de Salamanca el lugar idóneo para publicitarse. No es casualidad, en Salamanca ya existía la cátedra de Astrología.

La inspiración del programa iconográfico de la Bóveda, está en el «Poeticon Astronomicon» de HYGINO, propiciada por el autor del «Almanaque Perpetuo», Abraham Zacut, un judío salmantino que no pudo acceder a la cátedra de Astrología debido a su credo. No lejos de este ambiente, o más bien, en el centro, estaba el Marqués de Villena, el de la Cueva de Salamanca.
Cuando toda Europa renegaba de COPÉRNICO y «crucificaba» a GALILEO por adoptar la doctrina Copernicana, la Universidad de Salamanca, incluía su estudio.

DESPUÉS DE CINCO SIGLOS…
«Al ver tus cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas, que tú fundaste»
Videbo celos tuos opera digitorum tuorum lunam et stellas que tu fundasti
El Salmo VIII rodea las imágenes, es de suponer que al final de la frase estaría también, «Digo: ¿qué es el hombre para que pienses en él,
el ser humano para que lo cuides?».
De los siete Planetas, se conservan Mercurio y el Sol. Dos magníficas representaciones basadas en la Mitología clásica. El Sol bajo la forma de APOLO con la Corona Solar en un carro tirado por dos caballos blancos y Mercurio en el suyo tirado por dos Águilas, en su mano el Caduceo que le identifica.
Los Signos Zodiacales que aún podemos apreciar son LEO, VIRGO, LIBRA, ESCORPIO y SAGITARIO.

La riqueza de colores, la elegancia de las figuras, la expresividad de sus gestos, todo nos recuerda que estamos delante de la obra de un Artista de primera fila. FERNANDO GALLEGO tiene una extensa obra religiosa pero no dudó en adscribirse a la nueva tendencia HUMANISTA que llegaba de Italia.

En cuanto a las CONSTELACIONES, perduran HÉRCULES con su maza y escudo, CENTAURO que lleva un conejo ensartado en su larga lanza y ofrece un cordero al ALTAR, SERPENTARIO estrangulando a un hombre, BOYERO con lanza y hacha, HIDRA de más de siete metros que une al CUERVO y a la COPA por encima del ROBLE.

ESCUELAS MENORES
Aquí se impartían los estudios para acceder al título de Bachiller, imprescindible para estudiar en la Universidad. La construcción del edificio empezó en 1.428 y la portada se realizó en 1.532.

La entrada es una doble puerta de arcos bocelados sostenidos por una columna de granito. Entre los dos arcos un Medallón de JESUCRISTO acompañado de dos medallones con Teseo y Hércules, de nuevo, los grandes héroes mitológicos que ya vimos en la fachada de las Escuelas Mayores.
En el cuerpo superior, tres escudos de Carlos V con el Águila bicéfala y la triple corona que alude a las tres coronaciones del emperador, en Roma, Aquisgrán y Milán.
Y, en lo alto, un friso con dos medallones, San Pedro y San Pablo, flanqueando los emblemas del Papa, la mitra, la cruz y las llaves de San Pedro. El remate calado y la decoración menor es netamente Plateresca, angelillos, máscaras, flameros y pilastras con grutescos.

Al penetrar nos sorprende un zaguán a cielo abierto y sólo un lugar al que dirigir nuestra atención pues, rodeado de muros desnudos, aparece el más refinado y delicado ESCUDO UNIVERSITARIO. Se atribuye a JUAN DE ÁLAVA debido a su gran calidad, perfección técnica y preciosa factura.

En el centro, el Profesor en su Cátedra bajo la tiara y llaves pontificias y las armas de CASTILLA y de LEÓN. Rodeado por la leyenda del Estudio Salmantino, OMNIUM SCIENTIARUM PRINCEPS SALMANTICA DOCET, Salamanca, la primera en enseñar todas las Ciencias. Un lema que hacía honor a la verdad, Salamanca, junto con Oxford, París y Bolonia era el referente universal del Saber. Salamanca, cuidada, favorecida y privilegiada por Reyes y Papas.
El remate no podía ser más Renacentista, dos Faunos y un niño músico.
En el Patio nos encontramos con los típicos Arcos Salmantinos de cinco centros, Mixtilíneos o de contracurvas, dos cóncavas y tres convexas, que ya vimos en la Casa de las Conchas y en el Claustro de los Enigmas de la Universidad.

Las AULAS que se abren a este placentero Patio conservan su disposición primigenia y destaca el AULA MAGNA, hoy sala de exposiciones, con sus artesonados Mudéjares y, enfrente, la estancia con el Cielo de Salamanca.

Desde la quietud y la sensación atemporal que emana de este lugar podemos deleitarnos hoy con la vista de la Torre del Reloj de la Catedral, pero que nos subyugue demasiado para dejar de apreciar la Crestería que corona la balaustrada. Los Candeleros originales han sido sustituidos en ciertos lugares por formas Piramidales en el S. XVIII, obra de García de Quiñones.

Esta es la Universidad que acogió y defendió a todas las mentes privilegiadas de cada época, la VANGUARDIA de la HUMANIDAD, representada, entre otros, por Fray Luis de León y Unamuno.
EL RENACIMIENTO ¿El hombre ocupa el lugar de Dios?

En la I Mitad del S. XV se desarrolla en Florencia un movimiento cultural de tal magnitud que traspasará fronteras y «contaminará» al resto de Europa.
¿Quiénes son los actores y creadores del RENACIMIENTO?
¿Qué lo propició?
Ante todo, hay que observar el marco histórico. El Feudalismo medieval está en retroceso, ha nacido una nueva clase social, la Burguesía y un incipiente Capitalismo comienza a cambiar la mentalidad del hombre, la Racionalización, el Cálculo y la Previsión, crean una nueva Moral que deriva en una ACTITUD LAICA, pero que no fue nunca anti-Cristiana. Simplemente, se disoció del Monopolio que ejercía la Iglesia sobre el Arte y la cultura. Esto afectará notablemente a la VALORACIÓN del ARTISTA que dejará de ser un Artesano Anónimo y se convertirá en Teórico del Arte, Investigador, Filósofo, incluso, y objeto de patrocinio, gracias al nacimiento de una nueva figura, el MECENAS.

EL HUMANISTA
Los Teóricos y Filósofos del ARTE, son los auténticos mentores del RENACER de la CULTURA CLÁSICA. Los Neoplatónicos como Ficino, en contraposición al pensamiento medieval, proclaman que la misión del arte es la IMITACIÓN DE LA REALIDAD, de la VERDAD. El artista debe realizar una COPIA FIEL de lo real, su obra ha de asemejarse a la NATURALEZA. Y, siguiendo la filosofía Clásica, además, hay que SUPERAR a la Naturaleza, elegir siembre lo más perfecto, para alcanzar la BELLEZA ABSOLUTA.

En Literatura, destacan DANTE y BOCACCIO que descubren en la tierra, el Paraíso al que aspira el ALMA, un jardín para gozar del amor sublimado. Se deleitan con la belleza del PAISAJE, un estimulante para la salud y la meditación. Las Villas y Jardines son un Paraíso terrenal, en la línea Clásica de la Lírica bucólica y pastoral.
En Historia, se supera al Cronista Medieval que sólo relataba hechos, proponiendo un trasfondo, a la manera romana, principalmente se fundamentan en los relatos de César.
Esencial para el cambio de visión del Mundo fue el Descubrimiento de América, el sistema heliocéntrico de COPÉRNICO se instala definitivamente. En Florencia provoca una febril actividad Cartográfica, coronada por el «MUNDUS NOVUS», 1.502, de AMERICO VESPUCIO, dedicado a Lorenzo de Médicis.

Asistimos a la ruptura con la concepción Teocrática Medieval, Dios como centro, del Universo. Ahora el HOMBRE es el centro del mundo y de la Vida. Y éste es el origen del término HUMANISMO.
Durante la EDAD MEDIA todo el sistema cultural estaba íntimamente asociado a la Iglesia, pero se origina una desvinculación paulatina, sin traumas, ya que las novedades culturales no rompen con las creencias tradicionales religiosas, más bien, se utilizan para justificar la nueva ÉTICA. El dinero, base de la economía CAPITALISTA, es una recompensa de Dios.

EL MECENAS
Ya sea aristócrata, burgués o institución pública, continúa ofreciendo Donaciones, como en el pasado, a la Iglesia. Sin embargo, se crea un nuevo sistema de relaciones entre el Artista y el Promotor de las obras. Se establecen Vínculos que sobrepasan la medieval relación de encargo al artesano.
El MECENAS es un PROTECTOR del ARTISTA y se rodea de una Cohorte de Poetas, Pintores, Arquitectos, Filósofos y Escultores para reafirmar su PRESTIGIO y actuarán como una auténtica EMBAJADA DIPLOMÁTICA. El Arte, de esta forma, llega a servir a la POLÍTICA, rompiendo definitivamente con la relevancia religiosa.

Un clima de RIVALIDAD CULTURAL NACIONALISTA se extiende por Italia. Los pioneros son los MÉDICI en Florencia, siguen los Sforza en Milán, los Este en Ferrara, los Gonzaga en Mantua, los Montefeltro en Urbino… Y, en ROMA, los PAPAS, después del cisma de Avignon, pretenden devolver a la recuperada sede romana, el Esplendor y la Grandeza de antaño.
Todos ellos desean atraer a los mejores artistas que ya no se hayan sujetos a la rígida estructura medieval del Gremio, incluso son contratados de forma permanente y no sólo para encargos esporádicos.
Los TALLERES funcionarán, de ahora en adelante, como empresas. Al frente, el Maestro que dirige a sus ayudantes para que aprendan y desarrollen su «MANIERA». Estos discípulos no se apartan del estilo del Artista-Jefe para colaborar en la realización de los encargos de los Mecenas que se afanan en embellecer sus Palacios y Ciudades.

A la vez, los MECENAS, afianzan su Prestigio con las donaciones a la Iglesia. En el Medievo el Donante aparecía en las Pinturas religiosas en una escala menor que las Figuras Sagradas, su renombre estaba refrendado por la Divinidad. Ahora, el MECENAS y su familia aparecen en las composiciones religiosas de igual tamaño que los seres sagrados pues su gloria se presenta como continuidad de la vida terrenal. Después de la muerte no pierden su STATUS SOCIAL. De tal manera que una muestra de un tema religioso ampara y promueve una IDEOLOGÍA POLÍTICO-SOCIAL.
EL MODELO a SEGUIR: La ANTIGÜEDAD GRECO-ROMANA
El término RENACIMIENTO fue acuñado por los HUMANISTAS cuando hablaban de «RINASCIMENTO DELL’ ANTICHITÁ». Un fenómeno sin precedentes que parece surgir de la nada, se produjo en la Florencia de 1.400, es la Valoración, Estudio y Recuperación de la Antigüedad Clásica. Se alzan en Herederos de aquella cultura y realizan una auténtica labor arqueológica y filológica para aplicar los conocimientos antiguos al nuevo arte. Proponen normas basadas en la CIENCIA, observando las leyes de la PERSPECTIVA, ANATOMÍA, MÚSICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS y MECÁNICA. De tal forma que caen las barreras entre las diversas disciplinas y el HUMANISTA y ARTISTA deviene en el Erudito total, cuya máxima expresión será LEONARDO DA VINCI.

Mención especial merece ALBERTI, el primer Teórico que sistematizó en varios escritos las normas científicas que regirán la producción artística. Adopta el legado cultural de la Antigüedad como fuente de inspiración para desarrollar obras propias. No se trata de Copiar obras clásicas sino de SUPERAR y CREAR.
Siguiendo la doctrina clásica, Alberti preconiza la ARMONÍA de las partes con el todo según una PROPORCIÓN y un ORDEN establecido como exige la ley suprema de la NATURALEZA.
LA TEORÍA de las PROPORCIONES
Se define como un sistema que establece relaciones matemáticas entre los distintos miembros de un ser viviente, en especial, del hombre. Formulada en la Antigüedad, ahora es objeto de veneración absoluta, no sólo como recurso técnico, además, se reviste de un halo metafísico al tomarla como una cuestión previa a la obra de arte para expresar la Armonía entre Microcosmos y Macrocosmos.
El primer paso es una OBSERVACIÓN ATENTA de la NATURALEZA, abordar el cuerpo humano provistos de regla y compás, (ANTROPOMETRÍA) y, entre multitud de MODELOS, elegir el más bello y perfecto en un intento por hallar el IDEAL.
Al igual que los Clásicos se tienen en cuenta tres factores que modifican las dimensiones:
* El MOVIMIENTO de una o varias partes del cuerpo.
* El escorzo o DESVIACIÓN que produce la visión en el artista al contemplar el objeto.
* La PERCEPCIÓN óptica del espectador que contemplará la obra. El escorzo se acentuará si la obra se coloca en alto, por encima del plano visual.

El Artista debe ADAPTAR las proporciones a la EXPERIENCIA VISUAL para ser absolutamente FIEL a la NATURALEZA.
El sistema, pues, es elástico y dinámico al dar cabida a la SUBJETIVIDAD del artista. Sin olvidar que esta Teoría, fundándose en la Observación Objetiva y Empírica, define la figura humana en su articulación orgánica en plena TRIDIMENSIONALIDAD. Las proporciones del cuerpo humano se reducen a los principios de la Aritmética con la «Sección Áurea».
LEONARDO continuó abriendo horizontes al investigar los procesos Mecánicos y Anatómicos por los que las dimensiones objetivas del cuerpo humano se modifican, los músculos se contraen o dilatan según las circunstancias. Fusionó la TEORÍA DE LAS PROPORCIONES con la TEORÍA DEL MOVIMIENTO HUMANO.

En la ARQUITECTURA la Teoría conlleva el desarrollo de la Armonía y Proporción en el edificio a semejanza del cuerpo humano. Existe una Armonía Universal que se hace patente en la Naturaleza y en el cuerpo humano, a imagen de Dios. Por lo tanto, las proporciones del Hombre proceden de la voluntad divina, de la misma forma, la Arquitectura debe expresar, a través de las proporciones y la SIMETRÍA, el ORDEN CÓSMICO. Ya lo había formulado PITÁGORAS, el Orden Celestial y Terrestre, dependen de una Armonía Numérica.

LA PERSPECTIVA
Se origina una ruptura con la concepción SIMBÓLICA Medieval del Espacio, entendido como un ámbito IDEAL, trascendente, diferenciado de la realidad y totalmente ajeno al sistema Clásico de Proporciones y Perspectiva. El Renacimiento introduce la TERCERA DIMENSIÓN, el ambiente sagrado e irreal se someterá a medidas matemáticas y físicas.
El Sistema Perspectivo, codificado por ALBERTI, permanecerá durante siglos como base del Arte Occidental. Es un instrumento que posibilita la representación de la Naturaleza tridimensionalmente.

La representación pictórica es como una ventana abierta en la que el plano del cuadro se configura mediante la intersección de la pirámide visual.
En Arquitectura, la Perspectiva destaca el valor del Individuo frente al mundo, su punto de vista, determina un espacio centralizado en torno a él.
Los Escultores superan la cuestión de la FRONTALIDAD y tratan la obra como un objeto exento, susceptible de ser contemplado desde diversos puntos de vista.
De nuevo es LEONARDO el que enriquece también este método de representación al reglamentar la PERSPECTIVA AÉREA. Como elemento Natural, la LUZ, establece la corporeidad de las figuras y objetos. Leonardo degrada la intensidad de los colores y contornos para determinar la situación espacial.
LA PRESENCIA del HOMBRE en la MEMORIA UNIVERSAL
Durante el s. XV, los Reyes, como Juan II de Castilla, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos, centran su actividad cultural y social en el MECENAZGO de artistas. Gracias a su decidida protección de las Artes sientan las bases de la Cultura HUMANISTA.
La presencia en España de artistas Italianos, los viajes de artistas españoles a Italia, la importación de obras de ese país y la difusión de dibujos y grabados de obras Clásicas y Renacentistas de Italia propiciaron la difusión y aceptación del nuevo arte. En principio sólo en motivos decorativos y, a lo largo del S. XVI, también en los constructivos y arquitectónicos, llegando al Clasicismo durante el reinado de CARLOS I.

El primer TRATADO TEÓRICO escrito en lengua romance es obra de DIEGO DE SAGREDO que, con su «MEDIDAS DEL ROMANO» de 1.526, determina un sistema de PROPORCIONES, en consonancia con los teóricos Italianos. Propugna la Armonía de las partes con el todo, describe los órdenes arquitectónicos clásicos y difunde el Renacimiento desligándose totalmente del ideario Medieval.
EL PLATERESCO
En España, el Renacimiento se manifiesta con un estilo singular que debe su nombre a la minuciosa labor de filigrana de los plateros, el Plateresco, que alcanzará en Salamanca las más altas cotas de virtuosismo.
En la I Mitad del S. XVI, Salamanca se halla inmersa en una vorágine constructiva de Casas Nobiliarias, Palacios, Conventos, Colegios, Catedral Nueva y la Universidad, a la que se dota de nueva Fachada que puede considerarse como el Prototipo más Valioso del estilo. No sólo técnica y formalmente, sino, además, por su labor Propagandística del HUMANISMO, al poblar la Fachada y el interior de Programas Simbólicos y Mitológicos y Enseñar en sus aulas todos los Saberes y Ciencias conocidas y propugnar el acercamiento a las fuentes de la Antigüedad Greco-Romana.

El PLATERESCO desborda la decoración por las Fachadas con una gran variedad de Motivos ornamentales: Hojas de Acanto, Blasones, Medallones, Veneras, Querubines, Angelillos, Seres fantásticos y Monstruosos, Calaveras, Hornacinas con Estatuas, Candeleros, Cornucopias, Personajes Mitológicos…

LOS GRUTESCOS
En 1.480, un paseante cayó por una grieta en el monte Oppio bajo las ruinas de las termas de Trajano, y descubrió unas “grutas” fascinantes, llenas de pinturas y colores que despertaron la pasión de los artistas renacentistas. Las decoraciones murales descubiertas pertenecían a la desaparecida DOMUS AUREA de NERÓN. El término Grutesco deriva de Gruta, pues el Mítico y ostentoso Palacio de Nerón había sido sepultado bajo el Coliseum de Vespasiano y los Baños y Templo de Venus, de Trajano. Gracias a ello, los espléndidos frescos han sobrevivido indemnes a los efectos de la intemperie.

La Antigüedad se revive a través de una Arqueología Fantástica, los artistas pueblan las Fachadas con los Grutescos que decoraban las paredes de la Domus. Las imágenes escapan a cualquier organización espacial o temporal y, menos, narrativa. Libres e Ilógicas asociaciones de figuras contradictorias.
El IRRACIONALISMO adquiere carta de naturaleza, parece ser el lenguaje simbólico de la locura, que no deja de ser parte de la propia NATURALEZA HUMANA.

Los Grutescos devienen en una METÁFORA EXISTENCIAL, signo de la transmutación de los seres. La inspiración es clara, las «METAMORFOSIS» de OVIDIO, donde los seres antropomorfos, zoomorfos y vegetales mutan y se combinan dando lugar a Híbridos como las Sirenas, Centauros, Esfinges y combinaciones casi infinitas.
Obviamente, suscitaron la CRÍTICA y CONDENA de los PURISTAS CLÁSICOS pues el grutesco ataca de frente el principio Humanista de Mímesis o Imitación veraz de la Naturaleza.
Por lo tanto, observaremos las dos inclinaciones en el Renacimiento Europeo y, en el que nos ocupa, el Salmantino.
EditarBuscar:
Comentarios recientes